Cocina chapina: tradición que se antoja
La gastronomía guatemalteca se caracteriza por ser rica, variada y con extenso legado de platillos en las diferentes regiones del país. Su riqueza se basa en que cada departamento cuenta con su patrimonio natural para la producción de vegetales, especias y otros insumos para distintas comidas.
De acuerdo con la Chef Evelin Ojeda, de la Delegación de Sacatepéquez del INTECAP: “Nuestra cultura gastronómica es una mezcla de tradiciones basada en la fusión de los ingredientes que traían los españoles desde la época prehispánica y las que encontraron en estas tierras”.
Lee también: Las momias de Chinchorro
Después de la conquista y hasta la fecha, la gastronomía guatemalteca consta de una diversidad innumerable de especias, entre las cuales tenemos: ajonjolí, pepitoria, pepita, clavos de olor, pimienta gorda, pimienta negra o de castilla, anís, vainilla, achiote, orégano, canela, tomillo, laurel, comino, ajonjolí y una variedad de chiles como el pasa, guaque y chocolate.
“Gracias a esa fusión e introducción de productos de origen español, la gastronomía guatemalteca tuvo la oportunidad de experimentar nuevas combinaciones y adaptar otro tipo de costumbres que se conservan hoy en día” expresó la Chef Flor González del Centro de Capacitación Guatemala 1.
La mayoría de platillos conlleva un trabajo laborioso, ya que requieren preparaciones previas para tener los platos finales. En cada uno de ellos se utilizan técnicas culinarias de la época que permiten obtener los sabores únicos y característicos.
Platillos peculiares guatemaltecos
Entre las comidas guatemaltecas que se conocen por su peculiaridad de sabores y elaboración están: Subanik, Kak’ik, Pepián, Hilachas, Estofado, Jocón, Piloyada Antigüeña, Tapado, Gallina en Crema, Fiambre, Revolcado y variedad de dulces típicos.
La Chef Ojeda explica que existen platillos que poco se conocen de cada región, pues las personas no han tenido la oportunidad de degustarlos, por ejemplo, el Sack’ik o Saq’ik. “Es un recado blanco a base de masa de maíz con carne de pavo con un sabor picante utilizando chile cobanero y que es originario de Tactic, Alta Verapaz” agregó el Chef Kevin Martínez de la Delegación de Santa Rosa.
Platillos que son poco populares, pero igual poseen un sabor único, son el Tiquimi y Judutu. “El Tiquimi es un caldo de pescado sazonado con cilantro con forma de pata y su preparación es similar al platillo llamado Tapado. El Judutu es una especie de puré de plátano verde preparado en mortero (molino) de piedra con instrumentos hechos de madera de coco“, añade el Chef González.
Los sabores que predominan en nuestras comidas son picantes, ácidos y fritos; principalmente recados a base de tomate y especias que resaltan en el paladar de los comensales.
Mezcla de culturas en la cocina chapina
La mezcla de sabores, colores, más la variedad de ingredientes propios como las hierbas, cacao y maíz y la fusión que tiene con comidas de otras culturas, hace que existan platillos únicos y con sabores incomparables, indica Chef Ojeda.
De acuerdo a nuestros expertos, la variedad de técnicas existentes son recados, cocidos, asados, y nixtamalización (cocciones a vapor con variedad de hojas). Los beneficios de estas técnicas dependen de cómo se prepare y el saber aprovechar todos los ingredientes para sentir más intensos los sabores, los que están tomando más auge a nivel internacional, ya que dan otros toques de aroma y sazones.
Guatemala es un lugar que conjuga la riqueza natural con una historia enmarcada en un pasado glorioso y la modernidad que exigen los tiempos actuales. En ella, cada rincón manifiesta hermosos detalles que ejemplifican su magnificencia. “Esto hace que por medio de sus platillos se puedan transmitir sentimientos, tradiciones y costumbres de cada lugar, familia y persona”, expresó Chef González.