Continuum: un encuentro entre las ideas y el arte digital

“La exposición “Continuum” explora el paisaje siempre cambiante de la innovación artística, centrándose en las artes digitales y los nuevos medios como las últimas fronteras en este viaje eterno. Desde las pinturas primitivas de tiempos prehistóricos hasta los diseños algorítmicos de la era digital, el arte se ha adaptado y redefinido continuamente, impulsado por los avances tecnológicos y los cambios en los paradigmas culturales”, detalla Waseem Syed, Curador de Fundación Paiz.

Las obras presentadas en “Continuum” abarcan una gama diversa de medios y técnicas, desde experiencias inmersivas de realidad virtual hasta instalaciones interactivas, arte generativo y realidad aumentada.

Lee también: Las aventuras de Alexander von Humboldt

El milagro moderno del cine sonoro, 2024. Artista: José Ignacio Hernández. / Fundación Paiz

La adaptabilidad del arte

Cada pieza es un testimonio de las infinitas posibilidades de la creatividad digital, invitando a los espectadores a interactuar con el arte de formas que antes eran inimaginables. La disrupción aquí es evidente: cada innovación tecnológica permite nuevas formas de expresión e interacción, alterando la percepción tradicional del arte.

“A través de “Continuum”, se celebra la resiliencia y la adaptabilidad del arte, su búsqueda incesante de nuevos horizontes y su capacidad para desafiar e inspirar. El arte sigue siendo un testimonio del espíritu humano indomable, uniendo la tradición con la innovación, y demostrando que, en cada ruptura, hay una oportunidad para un nuevo comienzo”, puntualizó el Curador de la Fundación Paiz.

Materia Vital Dueto para Platillo Vibrante y Sombra, 2022. Artista: Alba Triana / Fundación Paiz

Artistas participantes

MUNAG: Alba Triana (Colombia / USA); Alejandro Villegas Pabón (Colombia); Alfredo Salazar-Caro (México); Antonio Campollo (Guatemala); Balam (Guatemala); Cristóbal Cea (Chile); Fabiola Larios (México); Francisco Sandoval – Chesco Lab (Guatemala); José Ignacio Hernández (España); Leonardo Castañeda (Colombia); Moisés Sanabria (Venezuela); Sebastian González Dixon (Colombia / USA); Sergio Montúfar (Guatemala).

CFCE: Jorge Luis Linares (Guatemala); Rodolfo Peraza (Cuba / USA); José Wolff (Guatemala).

La exposición estará disponible en dos prestigiosas sedes: el Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) hasta el 31 de agosto, con horario de lunes a domingo de 9:00 a 18:00 horas, y en el Museo Nacional de Arte de Guatemala (MUNAG) hasta el 18 de septiembre, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

La entrada a la Exposición es gratuita y para grupos mayores de 15 personas pueden programarse visitas guiadas a través del siguiente link a un formulario de inscripción al cual accesas con el siguiente código https://bit.ly/Visitasexpo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close