Jade: De la tierra a las manos que transforman la historia

El jade es una de las piedras preciosas más emblemáticas de Guatemala, no solo por su belleza, sino también por su profunda conexión con la historia, la cultura y la espiritualidad de los pueblos mayas.
Este mineral, que ha sido valorado desde tiempos prehispánicos, sigue siendo un símbolo de riqueza, poder y sabiduría.
Lee también: Destinos turísticos de Estados Unidos para visitar en 2025
Un tesoro verde
El jade, conocido por su característico color verde y su dureza, ha sido un símbolo de estatus y poder durante miles de años. En las antiguas civilizaciones mesoamericanas, particularmente entre los mayas, el jade no solo era apreciado por su belleza, sino también por sus propiedades espirituales.
Para los mayas, el jade representaba la vida, la fertilidad y la inmortalidad, y era utilizado en objetos ceremoniales, adornos personales y ofrendas a los dioses.
En la actualidad, el jade sigue siendo un símbolo de la identidad cultural guatemalteca, especialmente en las comunidades indígenas, que lo utilizan en la creación de joyería artesanal y piezas de arte. El jade sigue siendo una piedra preciosa no solo en Guatemala, sino en todo el mundo, donde se le asocia con el bienestar, la armonía y la prosperidad.
El jade en la cultura maya
Para los mayas, el jade tenía un valor simbólico inigualable. Era considerado el material más valioso, incluso por encima de otras piedras preciosas. Se creía que el jade tenía el poder de conectar el mundo terrenal con el espiritual, y era utilizado en los rituales más importantes, incluidos los funerales de la élite maya.
El jade también estaba vinculado al concepto de recreación cósmica, simbolizando la renovación de la vida y la transformación.

Esta piedra preciosa se utilizaba en máscaras funerarias, adornos para las tumbas, y en diversos objetos rituales, todos destinados a asegurar la vida eterna para los difuntos.
La conexión del jade con la inmortalidad se reflejaba en el hecho de que era una de las ofrendas más comunes para los gobernantes y sacerdotes mayas.
El uso del jade en las culturas mesoamericanas fue tan extenso que las piezas de jade eran consideradas más preciosas que el oro.
De hecho, los mayas creían que el jade era la representación material de la sangre verde de la tierra, lo que le otorgaba un valor místico muy fuerte.
Tipos de jade en Guatemala
Guatemala es reconocida mundialmente por ser una de las principales fuentes de jade en el mundo. El jade guatemalteco, conocido como jade verde, se caracteriza por su tono vibrante y su calidad superior. Existen dos tipos principales de jade que se encuentran en Guatemala:

Jadeíta: Su color varía desde el verde claro hasta el verde intenso, con tonalidades que pueden incluir matices de azul, morado o blanco. La jadeíta es la que históricamente se ha utilizado en las obras más elaboradas de la civilización maya. Su raridad y calidad lo convierten en un material altamente codiciado.
Jade blanco: Aunque menos común que el verde, el jade blanco también ha sido utilizado en diversas piezas de arte y joyería maya. Su tonalidad puede variar desde blanco lechoso hasta gris claro, y se asocia con la pureza y la calma.
Jade Nephrite: Este tipo de jade es menos común y es conocido por su color blanco verdoso a verde pálido. Aunque no es tan apreciado como el jade jadeíta, también se utiliza en la creación de objetos artísticos.

Algunos tipos de jade son originarios de las regiones de Guatemala, especialmente de áreas como la región del Motagua, que es conocida por ser una fuente importante de este material. El jade guatemalteco es considerado uno de los más finos y valiosos del mundo.
Proceso de extracción
La extracción del jade en Guatemala es un proceso que ha evolucionado a lo largo del tiempo, pero que sigue siendo similar al que utilizaban los mayas en sus tiempos. El jade se extrae principalmente a través de técnicas manuales, en las que los trabajadores utilizan herramientas simples para excavar y separar el jade de las rocas.
Como ya se mencionó, la mayor parte de la extracción de jade en Guatemala ocurre en las montañas cercanas al río Motagua, donde el mineral se encuentra en grandes bloques de roca. Para los mayas, la extracción del jade era considerada un acto sagrado, ya que se creía que el jade era un regalo de los dioses. Hoy en día, algunas cooperativas de jade en Guatemala continúan extrayendo jade de forma artesanal, utilizando técnicas heredadas por generaciones.
De la piedra a la joya
El jade sigue siendo utilizado en la creación de joyería y arte en Guatemala, especialmente en las comunidades indígenas que preservan las tradiciones mayas. La joyería de jade es muy apreciada tanto en el mercado local como internacional, debido a la calidad del jade guatemalteco y a las habilidades artesanales de los orfebres locales.

Una vez en el taller, la piedra pasa por una fase de selección, donde se clasifica según su color, textura y calidad. Posteriormente, se corta utilizando sierras con discos de diamante, ya que el jade es un material extremadamente duro. En esta etapa, se definen las formas básicas que tendrá cada pieza.
Luego, el jade pasa al proceso de tallado, donde se utiliza una combinación de herramientas manuales y mecánicas para darle forma a la joya. Dependiendo del diseño, se pueden hacer cortes más precisos o grabados detallados.
Después del tallado, la pieza entra a la fase de pulido. Para ello, se usan abrasivos y agua, lo que ayuda a darle suavidad y brillo a la superficie. Algunas piezas pueden recibir un tratamiento adicional con ceras naturales para intensificar su color.
Finalmente, el jade ya pulido se ensambla en joyería. Puede montarse en anillos, aretes, collares o brazaletes, generalmente acompañado de oro o plata. Algunas piezas permanecen simples para resaltar la belleza natural de la piedra, mientras que otras llevan diseños más elaborados según la tendencia del mercado.
Este proceso, aunque técnicamente exigente, ha sido perfeccionado con el tiempo, manteniendo una tradición artesanal que ha dado prestigio al jade guatemalteco en el ámbito internacional.
Fuentes Bibliográficas:
López, M. (2013). El jade en la civilización maya: Significado y usos. Editorial Piedra y Cultura.
Flores, J., & Morales, V. (2016). Jade y cultura en Guatemala: Historia, arte y comercio. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Thompson, J. E. (2010). The Jade of the Maya: Sacred stone of the ancient world. Museum of Anthropology Press.