Las comunidades indígenas y su amor por el medioambiente

Este es seguramente un artículo muy distinto a todos aquellos publicados por FLAAR. De hecho, es probable que difumine un poco la línea de trabajo de la organización porque no incluye muchos datos científicos ni explica fenómenos naturales. Pero no importa. A lo mejor sí consigue vincularse con el tema principal que aborda: la relación entre las comunidades indígenas y la biodiversidad. Al final de cuentas, y como podrás leer en los próximos párrafos, estas comunidades valoran al mundo natural y pueden enseñarnos al resto del mundo, cómo aprender a quererlo. Abordar esa lección vale toda la pena.

Cuando uno tiene la oportunidad de reflexionar en sus valores individuales y reconoce que cada persona atesora cosas distintas en la vida, llega a un espacio en el que puede aprender sobre los valores de otras personas. En tal ejercicio, el aprendizaje se vuelve más interesante si uno también se cuestiona cómo sería uno y qué valores tendría si hubiera crecido en un contexto diferente o pasado por diferentes experiencias de vida.

Lee también: Arqueología: Misterios sin resolver

Las comunidades indígenas que viven en la Reserva de la Biósfera Maya, en Guatemala, han desarrollado uno de los modelos de manejo más exitosos del mundo, para la conservación de los bosques. Reserva de la Biósfera Maya, noviembre de 2021. / Haniel López.

Experiencias culturales

Con base en eso, y para conmemorar el día internacional de los pueblos indígenas, en FLAAR Mesoamérica nos gustaría aprovechar esta oportunidad para voltear la mirada a algunas de las experiencias y valores que estas comunidades han desarrollado de la mano con la biósfera. Ojalá podamos aprender juntos de la experiencia de ellos en el resto de este artículo.

Para comenzar, no cabe duda que muchas comunidades indígenas en el mundo tienen una relación cercana con el entorno natural. De acuerdo con lo que Cutsumpas (2023) denomina un camino hacia el ambientalismo (que cualquier persona puede experimentar), se podría decir que la interacción de las comunidades indígenas con la naturaleza los ha llevado a sentir asombro y empatía por ella, y consecuentemente, a cuidarla.

Si relacionamos dicha realidad con las ideas de los párrafos anteriores, podría decirse que precisamente el relacionamiento que dichos pueblos mantienen con la Tierra, es lo que ha moldeado sus valores y, por lo tanto, lo que determina sus decisiones para proteger los recursos naturales.

Compartiendo el conocimiento

Tal actitud ha sido evidente para FLAAR a partir de lo que hemos aprendido como organización de la mano de estas personas. Hemos observado, por ejemplo, que ellos se interesan tanto por las interacciones más pequeñas del mundo natural, como por las fuerzas grandiosas que moldean la ecología de cada rincón del planeta.

Las comunidades indígenas son las mayores productoras de cacao en Guatemala y Latinoamérica. Este cacao se comercializa en todo el mundo. Alta Verapaz; Diciembre de 2023. / Sergio D. Jerez.

Por ejemplo, los guías y guardaparques con los que hemos trabajado, han compartido con nosotros distintas experiencias en las que demuestran su amplio conocimiento del mundo. Y realmente es vasto. Nos han enseñado desde lo que saben sobre uno de los animales más pequeños y comunes, las hormigas, hasta su preocupación por el cambio en los elementos del clima. También han compartido sus tradiciones y conocimientos relacionados con el uso de plantas nativas, cuyo uso muchas veces se extiende en el pasado hasta las culturas precolombinas.

Reflexiones importantes

Ahora, si cada uno de nosotros pudiéramos reflexionar en lo que sabemos sobre el entorno que nos rodea y comparar dicho conocimiento con el de los pueblos indígenas, ¿qué tanto podríamos entender? ¿Será que conocemos el comportamiento de animales tan abundantes y comunes como las hormigas? ¿Podríamos identificar las plantas que crecen en nuestro vecindario y los usos que tienen? O, por otro lado, ¿podríamos describir el patrón del clima del área en que vivimos y cómo ha cambiado en los últimos años?

En el contexto y era en los que vivimos, dónde la mayor parte de la población se ha trasladado a las ciudades y dónde se han viralizado los valores e ideas occidentales, nuestras sociedades han cambiado. De hecho, y debido a que la mayoría de ciudades han perdido el contacto con la naturaleza, es probable que la mayoría de nosotros, sus habitantes, no nos interesemos o queramos a la naturaleza. No de la forma en la que lo hacen los pueblos indígenas.

Los xateros y chicleros son personas que viven temporalmente en los bosques de la Reserva de la Biósfera Maya para cosechar hojas de xate (Chamaedorea spp.) y el látex del chicozapote (Manilkara sapota). De todas las comunidades indígenas que viven en Guatemala, ellos son probablemente quienes más contacto tienen con la naturaleza a lo largo de su vida. Unidad de Manejo Forestal La Gloria; mayo de 2022. / Dr. Nicholas Hellmuth.

Aun así, esto está cambiando. Si bien el impacto de la migración urbana ha modificado y sigue alterando nuestros estilos de vida, otro factor, el cambio climático, también ha tenido un gran impacto para que volvamos a prestarle atención a la naturaleza.

De esa forma, hemos alcanzado una mejor comprensión sobre el porqué y cómo los valores personales relacionados con la naturaleza son vitales para la continuación de nuestras sociedades. Pero no es suficiente ganar ese conocimiento. Aún falta mucho para que desarrollemos dichos valores, de tal forma que estos moldeen nuestras actitudes y definan nuestras acciones.

En este punto, es exactamente en donde podemos aprender mucho de los pueblos indígenas. Como expresó el creador de La Pandora de Avatar, un activista ambiental quien también es considerado como uno de los mejores directores cinematográficos de Estados Unidos:

“Las comunidades indígenas son las cuidadoras del planeta. Ellas son las que tienen el poder en el mundo, justo ahora, de reconectarnos con una visión de la naturaleza que es más cooperativa, armónica y protectora(…) debemos evaluar los componentes de nuestra civilización, tomar todo lo bueno y reconectarnos de alguna forma con el balance, el gran balance(…)” (James Cameron, 2022).

Al conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebró el 9 de agosto, le animamos a pensar en los valores personales relacionados con la naturaleza que las comunidades indígenas mantienen a lo largo de su vida.

Estas comunidades y pueblos son quienes pueden enseñarnos a reconectarnos con la Tierra y más importante aún, a reevaluar los valores e ideas que tenemos en el presente, los cuales tristemente han provocado la destrucción de nuestro hermoso planeta y los millones de organismos con quienes lo compartimos.

Referencias

CAMERON, James
2022 James Cameron & Robert Rodriguez, Directors on Directors. YouTube, publicado
por Variety. Dec. 14, 2022.
https: //www.youtube.com/watch?v=MZd8oPe6mig&t=1640s

CUTSUMPAS, Nick
2023 The Secret Relationship Between Plants and People. YouTube, publicado por Tedx
Talks. Jul. 23, 2023. https://www.youtube.com/watch?v=4AgsttQq-Mw&t=398s

GÓMEZ, Thelma
2020 El experimento comunitario de Guatemala que enseña al mundo cómo conservar
un bosque. Mongabay. https://es.mongabay.com/2020/06/guatemala-comunidades-que-conservan-el-bosque-fao/

MCCOY, Mary K.
2023 3 ways Indigenous knowledge protects nature. Conservation International.
https://www.conservation.org/blog/3-ways-indigenous-knowledge-protects-nature

NATIONAL GEOGRAPHIC
n.d. James Cameron. Explorer Home.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close