Trajes prehispánicos: Un legado que perdura en el tiempo
Gracias a las escenas que aparecen en el arte prehispánico (el periodo anterior a la llegada de los europeos a nuestras tierras) podemos conocer cómo se vestían hombres y mujeres en la antigüedad, y qué complementos y estilos de estos trajes podrían haber sobrevivido hasta nuestros días.
El colorido de los textiles indígenas que aún se encuentran en varios municipios de Guatemala y Chiapas (México) muestra, en forma evidente, la riqueza cultural de esta parte del área maya así como el del resto de Mesoamérica (la región que ocupa actualmente Guatemala, México, Belice, El Salvador y la parte occidental de Honduras).
Lee también: Que tan inteligente son las aves
Creatividad e innovación ancestral
El gusto por el color sigue siendo maravilloso, pero la creatividad y la innovación de las telas y de los atuendos femeninos entre los antiguos mayas llamarían la atención de cualquier diseñador moderno. En efecto, los ejemplos más diversos y creativos se observan en pinturas y figurillas del periodo Clásico (600-900 d.C) donde el vestido y los accesorios realzan la apariencia de cada mujer sin importar su rango o riqueza, su actividad u oficio, su edad y hasta su condición de madre y esposa.
El vestido femenino incluía lienzos que se ataban desde el busto hacia abajo, faldas que se usaban con el pecho descubierto (sin huipil), faldas rectas con prendas similares a blusas cortas, sobre-huipiles, vestidos con cuello cuadrado u ovalado, vestidos largos con hombros descubiertos o hasta con un hombro descubierto, capas, chalinas y tocados elaborados en tela y plumas.
Con los ejemplos presentados aquí nos damos cuenta de la variedad de vestidos que usaban las mujeres del periodo clásico en el área maya, especialmente en Petén, Belice y el sur de Chiapas y la península de Yucatán. Con o sin mangas y de diferentes largos, raramente se repiten en las pinturas de vasos y murales, lo que nos da una idea de la vasta creatividad de decoración textil.
Accesorios y complementos
Finalmente, el vestido no estaba completo sin los accesorios. La variedad de tocados, collares, pectorales, cinturones, sandalias, chalinas, mantos y capas, formaban parte del vestido que ostentaba. De estos no solo los tocados y collares son los que más se representan en el arte maya, sino también muñequeras y tobilleras hechas de cuentas esféricas o tubulares de jade; pectorales elaborados en jade, conchas Spondylus (de un vivo color rojo o anaranjado), madera y hueso; cinturones elaborados con caracoles, así como orejeras y narigueras de jade y obsidiana. Estos ornamentos, a los que se incluyen bandas para el cabello, pues se usaba largo en ambos sexos. Se estima también que varios ornamentos fueron fabricados de madera, pero por ser un material perecedero, no ha sido posible rescatar algunos de ellos como evidencia arqueológica.
Fuentes:
Knoke de Arathoon, Bárbara. 2005. “Huellas prehispánicas en el simbolismo de los tejidos Mayas de Guatemala”. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1-13. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Paredes Maury, Sofia. Abril, 2015. “Trajes y Accesorios Milenarios” en Revista PubliRUTA (Edición 12: 6-7). Consorcio de Radios Nacionales, CRN. Consorcio de Radios Nacionales, CRN, Guatemala.
Paredes Maury, Sofia. Mayo, 2015. “La Belleza de Nuestros Antepasados” en Revista PubliRUTA (Edición 13: 10-11). Consorcio de Radios Nacionales, CRN. Consorcio de Radios Nacionales, CRN, Guatemala.
Tremain, Cara G. (2011) “A Multidisciplinary Approach to Ancient Maya Adornment and Costume: Mobilizing the Body and the Senses.” En Totem: The University of Western Ontario Journal of Anthropology: Vol. 19: Iss. 1, Article 6.
Available at: http://ir.lib.uwo.ca/totem/vol19/iss1/6
Kerr, Justin en www.mayavase.com