El aroma natural de la Navidad en Guatemala

Las tradiciones de la Navidad en Guatemala tienen aroma y elementos muy particulares que se vinculan con la riqueza natural de la región. Pasa que estas costumbres no solo son muy propias del país, sino que también pueden evocar memorias en aquellos que las han vivenciado… como el olor.

Por eso, en este artículo exploramos el uso de 5 plantas nativas que estimulan el olfato y que los guatemaltecos usan en sus festividades de fin de año.

Lee también: El dulce sabor de la Navidad

La vainilla (Vanilla spp.)

Mundialmente consumida, la vainilla es conocida por su aroma dulce que proviene principalmente del compuesto llamado vainillina. Las vainas de esta orquídea trepadora, originaria de Mesoamérica, fueron utilizadas por las civilizaciones prehispánicas como saborizante de la bebida de cacao. Hoy, no falta como uno de los ingredientes de la mayoría de postres y recetas que se preparan, como muy bien se sabe, no solo en Navidad.

El cacao (Theobroma cacao)

El cacao es conocido por su aroma profundo con un toque a nuez, el cual proviene principalmente de compuestos volátiles como la teobromina, la cafeína y diversos polifenoles. Estos compuestos no solo aportan un aroma agradable, sino que también contribuyen a su sabor característico.

Flores de cacao (Theobroma cacao). Jardín etnobotánico de FLAAR; junio 3 de 2016. / Erick Flores.

En Guatemala, el cacao ha sido cultivado desde tiempos precolombinos y sigue siendo una parte importante de las tradiciones culinarias y festivas. Durante la Navidad, el cacao se utiliza en una variedad de postres y bebidas, entre ellas, el chocolate caliente.

El pino (Pinus spp.)

El aroma característico del pino proviene principalmente de compuestos químicos como el alfa-pineno y beta-pineno, conocidos como terpenos, que le otorgan su aroma fresco y resinoso, muy asociado con la Navidad. En Guatemala existen más de 30 especies de estos árboles, de las cuales, las más fragantes se utilizan ampliamente en decoraciones navideñas, incluyendo árboles de Navidad, guirnaldas y otras decoraciones hechas con ramas.

Pinus caribaea. Jalapa; diciembre 23 de 2021. / Víctor Mendoza.

Una tradición guatemalteca muy particular que es común en la Nochebuena es esparcir agujas de pino en el piso, en la base de los árboles de Navidad y en los nacimientos. Por eso, su aroma puede estar fuertemente vinculado con esta época para algunas personas.

La pimienta gorda (Pimenta dioica)

La pimienta gorda es un árbol originario del Norte del país. En inglés se le conoce como all spice cuya traducción sería ‘todas las especias’ debido a su completo y complejo perfil aromático, reminiscente del clavo de olor, la canela y la nuez moscada.

Frutos de pimienta gorda. Parque Nacional Tikal; julio 22 de 2022. / Edwin Solares.

Su uso en varias preparaciones de fin de año, como el ponche de frutas, los molletes y las conservas, les da un sabor y aromas característicos.

Una de las bebidas tradicionales de la época de la Navidad es el delicioso ponche de frutas, donde la pimienta gorda aporta su aroma especial.

El pinabete (Abies guatemalensis)

El pinabete es un árbol endémico que solo se puede encontrar en los bosques de Guatemala y México. Quizás sea una de las plantas más representativas de las tradiciones navideñas en Guatemala, y ciertamente, una de las más usadas en esta época.

Los bosques de pinabete naturales en el Occidente de Guatemala, son cada vez más escasos. Sacapulas; mayo 10 de 2015. / Nicholas Hellmuth.

Su agradable y fuerte aroma es una de las razones por las que se utiliza como árbol de Navidad, para hacer guirnaldas y en otras decoraciones. Sin embargo, su uso está regulado legalmente, ya que su uso ha causado la desaparición de la especie en los bosques naturales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close