El Quetzal y su conservación: El ave más bella de América
Una especie en peligro de extinción, a causa de la caza y la destrucción de su hábitat.
Hace muchos años, la cultura maya estaba estrechamente relacionada con la naturaleza, siendo el Quetzal uno de los símbolos más importantes y significativos.
El Quetzal se consideraba de gran valor, ya que es un ave muy peculiar con colores característicos en sus plumas, de un tornasol verde azulado brillante, además, tiene una cola larga que puede medir entre 70 y 105 centímetros de largo. Por ello, eran capturados para arrancarles sus plumas para ser utilizadas en su vestimenta, y en el caso de los gobernantes o sacerdotes, quienes eran los más importantes en la jerarquía, eran utilizadas para la creación de sus tocados. Sin embargo, en ese entonces, matar a un Quetzal era reconocido como un crimen, por lo que se podía ser condenado a muerte. Además, realizaban pinturas y cerámicas representando la imagen del Quetzal como símbolo de espiritualidad.
En lengua náhuatl, quetzalli significa “cola larga de plumas brillantes”
Existen dos subespecies de Quetzal; Pharomachrusmocinnomoccino, que habitan desde del sur de México hasta Nicaragua y, Pharomachrusmoccinocostaricensis, que se encuentra desde Costa Rica hasta Panamá, entre 1,400 – 3,000 metros sobre el nivel del mar. El Quetzal habita en el bosque nuboso, por lo que en Guatemala, puede ser visto en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Sololá, Quiché, las Verapaces y en la Sierra de las Minas. Es una especie omnívora, pues su alimentación se basa en pequeños animales como larvas de mariposas, grillos y abejones y, en frutos característicos de su hábitat.
En latín, Pharomachrus significa “luz” y machrus “grande”
Actualmente, el Quetzal es reconocido como una de las aves más bellas de América y en el caso de Guatemala, se declaró como ave nacional en el Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871, emitido por el presidente Miguel García Granados, por medio del escudo de armas de Guatemala, representando un símbolo de libertad. Además, forma parte de la bandera del país, es mencionado en el himno nacional y, representa la moneda nacional de Guatemala “Quetzal”.
“Recostada en el ande soberbio. De dos mares al ruido sonoro. Bajo el ala de grana y de oro. Te adormeces del bello quetzal. Ave indiana que vive en tu escudo,Paladión que protege tu suelo. ¡Ojalá que remonte su vuelo. Más que el cóndor y el águila real!”
Pocas personas han tenido la oportunidad de apreciar la belleza del Quetzal en su hábitat natural, ya que estas aves son muy susceptibles a los sonidos y a los cambios del estado de su hábitat, por lo que tienden a esconderse o migrar a otros lugares. Lastimosamente, por su alta importancia, el Quetzal es una de las aves más amenazadas en el país, siendo una especie en peligro de extinción.
Las amenazas que han contribuido a la disminución de las poblaciones del Quetzal se deben, principalmente, a la caza para el tráfico ilegal y a la destrucción de sus hábitats. Sin embargo, existen otras causas que afectan el estado del Quetzal, tal como lo son los incendios forestales y el crecimiento de los asentamientos humanos.
Con el propósito de proteger al Quetzal, se creó el área protegida “Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal”, fundada en el año 1977 por Mario Dary Rivera, que junto a otras áreas de conservación cercanas, forman el Corredor del Bosque Nuboso. Estas áreas permiten la conservación de la flora y la fauna del bosque nuboso de Guatemala, permitiendo la continuidad de los procesos ecológicos entre estas áreas, convirtiéndolas en un atractivo turístico.
Como guatemaltecos, debemos tomar en cuenta que el Quetzal, más que nuestra ave nacional, es parte de nuestra cultura, es un símbolo de libertad, por lo que es nuestra obligación respetarla y cuidarla.