Indumentaria tradicional de San Luis, Petén
El traje de San Luis Petén lo conforman una serie de piezas que destacan la identidad y orgullo de quienes lo portan.
San Luis, es uno de los 14 municipios que integran el departamento de Petén. En sus inicios fue una población fundada con personas de origen Mopan, personas que lucha por conservar sus tradiciones.
La indumentaria sanluiseña
Como en todas las comunidades indígenas de Guatemala, San Luis cuenta con una indumentaria distintiva, la cual al igual que el idioma ha ido desapareciendo; sin embargo, se lucha por el rescate y fomento entre la población, por lo que es utilizada en actos escolares, para las actividades de la feria municipal en el mes de agosto dedicada a San Luis IX, rey de Francia y el 12 de diciembre día de la Virgen de Guadalupe. También la Flor del Pueblo Mopan o Utop’ KajMopan, que es la representativa indígena del municipio viste la indumentaria tradicional en las distintas actividades en las que se presenta.
Los hombres rara vez visten su indumentaria tradicional, la cual está compuesta de camisa y pantalón, confeccionados en manta blanca.
La primera prenda es de cuello y manga corta, con varios botones que llegan a la altura del pecho. Por lo general el cuello y la manga de la camisa van bordados con diseños tradicionales Mopan en tono negro. El pantalón es de corte occidental y se ciñe a la cintura por medio de cintas. Complementan el traje masculino sandalias de cuero con suela de hule.
La indumentaria tradicional Mopan de la población femenina, al igual que la itza’y ch’orti’, difieren de la del resto de comunidades indígenas, que está integrada básicamente de corte, faja y huipil. En San Luis se utilizan las siguientes prendas:
• Blusa o huipil, llamada en Mopan kalil: antiguamente se elaboraba en manta o popelina blanca, y en el presente en dacrón. Es de manga corta, de estilo güicoy y alforzada o plisada, confeccionada en antaño a mano y en el presente en máquina de coser. El cuello y las mangas llevan bordados en punto de cruz en tono negro, donde sobresalen diseños de la naturaleza.
• Falda o piken idioma Mopan: se usa hasta el ojo del pie, está confeccionada en seda o satín brocado, lleva tres vuelos de encajes, generalmente blancos, los cuales se adornan en la orilla con cintas y listones en tonos negros. Los colores que predominan en las faldas son: amarillo, morado, corinto, azul, verde y rosado, los cuales según algunas pobladoras representan a las diferentes tonalidades que posee el arcoíris.
• Accesorios: el cabello se enrolla en la cabeza a manera de yoyo y se sujeta por medio de ganchos. Antiguamente estaba generalizado el uso de peinetas de carey. Para las festividades se llevan además collares, artes y argollas de oro. Debido al clima cálido de la región es común que las mujeres mopan porten una toalla sobre el hombro, a la cual en las orillas se le bordan diseños similares a los de las blusas. Se cuenta que antiguamente para asistir a misa se cubrían la cabeza con una madrileña negra y rara vez iban calzadas.
Hoy en día, este tipo de indumentaria ha sido desplazada en gran parte por un vestido de tela comercial, de una sola pieza llamado en Mopan nok’pik; mientras que las jóvenes han optado por vestir a la moda occidental, con pantalones o faldas de lona, playeras o blusas de algodón. Sin embargo, existen en la cabecera municipal dos instituciones educativas donde el uniforme es el traje tradicional.
Cabe resaltar que dentro de los esfuerzos por la conservación del traje Mopan resalta el trabajo de Doña Romelia Tzuncal quien desde los 8 años aprendió a bordar los diseños tradicionales de su comunidad, sus primeros trabajos fueron servilletas para cubrir los alimentos, así como manteles.
Al igual que Romelia Tzuncal, existen otras mujeres artesanas en San Luis, Petén que juntamente con algunas instituciones como la Academia de Lenguas Mayas, buscan rescatar y poner en valor elementos tradicionales de la identidad maya mopan, como es en este caso la indumentaria.