La indumentaria tradicional de San Juan Sacatepéquez

Ubicado a 31 kilómetros de la ciudad de Guatemala se encuentra el municipio de San Juan Sacatepéquez, conocido como “la tierra de las flores”, debido a la importante producción de las mismas, las cuales son ampliamente conocidas dentro y fuera del país.

Esta comunidad conserva aún el uso de la indumentaria tradicional, especialmente dentro de la población femenina, quienes elaboran en telares de cintura huipiles, su’t y servilletas que constituyen la base de la vestimenta local.

Lee también: La historia de la pólvora y los fuegos artificiales

La indumentaria tradicional de las mujeres de San Juan Sacatepéquez está integrada por: cotón, huipil, corte, faja, su’t, tocoyales y joyas. También existe la vestimenta festiva y ceremonial compuesta por sobrehuipil, cinta y velo.

Cotón o camiseta: Es una prenda interior, confeccionada en telas comerciales, generalmente algodón o poliéster, en diversidad de colores. Lleva mangas y los puños y cuellos están decorados con listones de terciopelo o brocados.

Mujer de San Juan Sacatepéquez con huipil de uso diario y los collares característicos de la comunidad. / Deyvid Molina

Los estilos de huipil

• k’aqo’j p’ot: es el más conocido, por lo regular está elaborado en dos lienzos tejidos en el telar de cintura, predominando los colores amarillo y morado, y en algunas ocasiones azul. Lleva figuras zoomorfas y geométricas, entre las que destacan: pavos, gallinas, gallos, águilas bicéfalas, palomas, serpientes, armadillos, flores y estrellas, confeccionados en una diversidad de hilos de colores.

• Kreya: similar al anterior, predominando los colores morado, blanco, café y rojo.

• Huipil de fondo blanco: con diseños similares al k’ajo’j p’ot.

• Morado carrizo: Generalmente elaborado en urdimbre blanca y morado.

Otros elementos de la indumentaria tradicional

Corte: También llamado morga, está tejido en telar de pie, es de fondo azul o negro con líneas blancas verticales y horizontales. Los lienzos que lo forman van unidos por medio de una costura decorativa llamada randa, confeccionada en hilos de colores fucsia, amarillo, morado, verde, azul, anaranjado, blanco y negro, entre otros.

También es frecuente el uso de randas con diseños floreados elaborados en máquina de coser. El corte tradicional es utilizado en gran parte por las mujeres de mayor edad, mientras que en las jóvenes favorecen el uso de cortes jaspeados, provenientes del departamento de Totonicapán o de Salcajá, Quetzaltenango.

Faja: En la comunidad se utilizan varios estilos de fajas, la tradicional está confeccionada en telar de cintura, es rayada en amarillo y rojo, con diseños similares al huipil k’aqo’j. Entre las nuevas generaciones es favorecido el uso de fajas provenientes de otras comunidades como Comalapa o San Pedro Sacatepéquez; así como otras rayadas o de un solo color.

Su’t o paño: es una prenda que tiene muchas utilidades: cargar niños, para proteger las compras o cubrirse la cabeza durante las ceremonias religiosas. El su’t tradicional es similar en sus colores y diseños al huipil k’aqo’j. También son frecuentes los elaborados en telas comerciales y en telas cuadriculadas.

Complementan la indumentaria tradicional el tocado y las joyas. El primero está elaborado en cordones de lana negra o de otros colores que se enrollan en el cabello, el cual cuelga en dos trenzas o amarrado en la cabeza al estilo de una corona. Este peinado es el preferido por las mujeres de mayor edad, mientras que las jóvenes optan por arreglar sus cabellos con colas, ganchos o bien sueltos. Los collares de uso frecuente en San Juan Sacatepéquez son cuentas plásticas en vivos colores.

Reina Indígena Sanjuanera ataviada con la indumentaria ceremonial. / Deyvid Molina

Indumentaria femenina ceremonial

Está integrada por un sobrehuipil, similar al huipil k’aqo’j, el cual se utiliza cruzado o amarrado en la espalda. También las damas que fungen como madrinas de boda o bautizo llevan un sobrehuipil de fondo blanco con diseños brocados en colores contrastantes.

Por su parte las mujeres que ocupan altos cargos jerárquicos dentro de las cofradías favorecen el uso de un sobrehuipil blanco de tres lienzos, el central está profusamente brocado en colores morado y rojo.

Para las ceremonias religiosas, las cofrades arreglan sus cabellos enrollándolos en una larga cinta de tapicería originaria de Totonicapán, cubriendo su cabeza por medio de velos de tira bordada o encajes blancos.

Indumentaria ceremonial masculina

En San Juan Sacatepéquez la mayoría de hombres han perdido el uso de su vestimenta tradicional. Sin embargo, los que pertenecen a las cofradías aún la visten. Está compuesta por una camisa o cotón de tela café con bordados en colores contrastantes; calzoncillos blancos con tira bordada en las mangas; pantalón rajado de tela negra y dos su’t, uno en la cabeza y otros en los hombros.

Si desea admirar la riqueza ancestral que guarda la indumentaria tradicional de San Juan Sacatepéquez, un buen día para hacerlo es el 24 de junio, cuando la población celebra su feria patronal en honor a San Juan Bautista.

Fuente: “Trajes de San Juan Sacatepéquez y San Raymundo”, obra de Rosario Miralbés y Guisela Mayén, 1991, Museo Ixchel del Traje Indígena. Trabajo de campo llevado a cabo en la comunidad durante la feria patronal en 2013, 2014 y 2018.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close