San Antonio Palopó: El pueblo del “Árbol de Amate”

Sin lugar a dudas el accidente hidrográfico más importante del departamento de Sololá en Guatemala lo constituye el Lago de Atitlán, que es una de las principales fuentes económicas del departamento, pues además de ser un centro turístico de mucho atractivo, sirve de mucho apoyo comercial.
En los márgenes del lago se alzan los volcanes de Atitlán (3,537 msnm), Tolimán (3,158 msnm) y volcán San Pedro (3,020 msnm). El lago está situado a 1,560 metros sobre el nivel del mar y tiene 18 kms. de longitud. Su profundidad, que varía en muchos puntos, es desconocida, sin embargo se han sondeado más de 350 metros de profundidad.
Dentro de la serie de poblados que habitan alrededor del lago de Atitlán, se encuentra San Antonio Palopó. San Antonio:en honor a San Antonio de Padua y Palopó:del kaqchikel Paloque quiere decir “árbol” y pojque quiere decir “amate”, es decir “Árbol de Amate”.
Los Orígenes
Los primeros pobladores del municipio de San Antonio Palopó antes de la conquista española, fueron kaqchiqueles.
Ya en el período prehispánico, el memorial de Sololá, una de las principales fuentes documentales indígenas, hace referencia al lugar, señalado que el 7 de enero de 1570, los Tzutujiles mataron al XahilBatzín de Palopó. Lo anterior permite suponer que esta región fue habitada por los Xahil, uno de los linajes más importantes que integraban el pueblo kaqchikel. Posteriormente aparece que el 27 de enero de 1578 pasaron por la actual cabecera las monjas de la concepción, a las que había ido a traer a México el capitán Francisco de Santiago, secretario de la real audiencia de Guatemala.
En la descripción de los conventos franciscanos del reino, realizada por Fray Francisco de Zuasa en 1689, menciona que San Antonio Palopó pertenecía al convento de Panajachel.
Atractivos
San Antonio Palopó es un pueblo muy interesante, lo primero que resalta a primera vista es su sistema de agricultura de terrazas (desniveles en la tierra), sin dejar por un lado el color blanco que resalta en las fachadas de sus casas. En la cima del pueblo se aprecian dos iglesias de las cuales se puede tener acceso a una para apreciar el tallado en madera de sus imágenes religiosas.
Lo más representativo de San Antonio Palopó es su técnica para trabajar la cerámica en estilos propios del lugar, muy diferentes a lo que comúnmente vemos en otros lugares de Guatemala. Visitar los talleres artesanales de cerámica es una experiencia que no se puede dejar pasar.
Además de la cerámica, el pueblo ofrece la oportunidad de conocer las fábricas artesanales de textiles, en donde se aprecia la ardua labor de elaborar los tejidos.
Finalmente, no se puede dejar pasar por alto la hermosa vista de un atardecer que este lugar tiene en particular del imponente lago de Atitlán.
Como Llegar:
Desde la Ciudad de Guatemala debe dirigirse por la carretera interamericana CA-9. Para llegar a Sololá desde la carretera interamericana se encuentran dos bifurcaciones en el camino. La primera se divide en dos, debe de tomar el camino de la izquierda (tierra fría), si te toma el de la derecha (Se dirige a Chichicastenango). La segunda bifurcación es conocida como ”Los Encuentros”, al igual que en la primera bifurcación se debe tomar el camino hacia la izquierda (el cual lleva a Sololá), aproximadamente a 25 minutos se encuentra Sololá el parque y cabecera de dicho Departamento.
Al llegar a Sololá se debe continuar por el camino que va a Panajachel y en esa misma ruta se conduce para llegar a San Antonio Palopó. Panajachel de Sololá está a 10 km, San Antonio Palopó es el segundo pueblo después de Santa Catarina Palopó.