Tz’unun Ya’: el museo de la Atlántida Maya

El Museo de Historia Tz’unun Ya’, se encuentra ubicado 7 Avenida, Zona 2, cantón Chuacante, San Pedro La Laguna, Guatemala. Un museo especial lleno de historia ancestral, piezas prehispánicas encontradas en el sitio arqueológico de Samabaj, fotografías, geología, y vulcanología. 

Samabaj es una ciudad Maya sumergida en el lago de Atitlán en Sololá, Guatemala; muchos la conocen como la Atlántida Maya. Fue descubierta en el año de 1996, durante una expedición de buceo. Según los arqueólogos, se estima que el sitio pertenece al período Preclásico Maya (2000 a.C.-250 d.C.).

Lee también: Arqueología en el fondo del mar Mediterráneo

El poblado de Samabaj

El nombre de Samabaj proviene de la unión de la primera sílaba del apellido del descubridor, el guatemalteco Roberto Samayoa, quien buceando durante años en este bello lago se percató de esta ciudad maya, y el vocablo maya “abaj” que significa “Piedra”.

Se cree que hace unos 2,000 años, aproximadamente, al sur del lago había una pequeña isla, donde estaba situado el sitio de Samabaj, una pequeña aldea maya que se sumergió en el agua. Se estima que estuvo conformada por 3 grupos principales:

En el primer grupo se pueden observar muros bien tallados; los arqueólogos consideran que fue una parte de vivienda ocupacional. El segundo grupo está formado por 8 estructuras, de las cuales dos son paralelas, y al este de la primera estructura, se encuentra una estela bien pulida. El último grupo es la más grande, ya que posee una gran escalinata, y está a las afueras del grupo habitacional.

Sitio arqueológico de Samabaj, en el fondo del lago de Atitlán. / Mundo Chapín

Según la arqueóloga Sonia Medrano, quien documentó el hallazgo, comentó que este sitio tenía un carácter ceremonial y que visitantes de los alrededores llegaban a realizar sus rituales en el área pública ceremonial; además cuenta con monumentos y edificios con áreas públicas.

Teorías sobre el final de Samabaj

Se cree que su desaparición tuvo un final apocalíptico; algunas teorías del hundimiento de la “Atlántida Maya” son: una repentina inundación, que pudo haber sido provocada por una tormenta. Una erupción volcánica que hizo que el agua subiera. Un deslave o terremoto gigantesco, que pudo haber subido la marea. Estas hipótesis, desde una erupción del volcán Atitlán hasta una inundación, pudieron haber sido la causa final de esta majestuosa ciudad maya.

Volcán Tolimán y atrás el volcán Atitlán. / Arian Zwegers

La ciudad está ubicada enfrente de las faldas del volcán Tolimán, a unos 500 metros de la playa y a 30 metros de profundidad. Esta es registrada como sitio arqueológico por el Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), en 1998.

Las salas del Museo Tz’unun Ya’

En el Museo Tz’unun Ya’, se pueden apreciar piezas de este sitio arqueológico. Sin embargo, este precioso museo también cuenta con cinco salas:

La primera con una sala de proyección, presenta un video del año 1941, que muestra las costumbres, la forma de vida de los abuelos de ese tiempo, un video lleno de tradiciones e historia, que merece ser preservado y reconocido. En la segunda sala se encuentra el área de geología, donde se puede apreciar cómo se forma una erupción, y por qué existen diferentes tipos de rocas volcánicas. En la tercera sala se encuentra el área de vulcanología, donde se informa cómo se formó el Lago de Atitlán y los 3 volcanes que lo rodean, el Volcán de San Pedro, Volcán Tolimán y el Volcán Atitlán, además los ríos Quiscab y el río Panajachel, con la unión de estos dos ríos se forma el Lago Atitlán.

Interior del museo. / Museo Tz’unun Ya’

En la cuarta sala se observa la indumentaria maya y su significado. También las viviendas que se utilizaban en el pasado y piezas de uso cotidiano del ayer.

Por último, en la quinta sala se puede apreciar una serie de fotografías que datan del año de 1941, imágenes que plasman costumbres y actividades de la antigüedad. En esta hermosa sala también se pueden observar las piezas del periodo preclásico del sitio arqueológico de Samabaj.

Sin duda, este Museo Tz’unun Ya’, también es considerado un Centro Cultural, un proyecto de apoyo a la educación medioambiental y de promoción del turismo comunitario; es único, en su especie, ya que resguarda su maravillosa historia y su legado ancestral.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close